Please use this identifier to cite or link to this item: https://dipositint.ub.edu/dspace/handle/2445/35058
Title: El problema de la unidad en la obra de Juan José Saer
Author: Ferres González, Juan Pedro
Director/Tutor: Serna, Mercedes
Keywords: Saer, Juan José, 1937-2005
Nouveau Roman (Moviment literari)
New novel (Literary movement)
Issue Date: 9-Nov-2012
Publisher: Universitat de Barcelona
Abstract: [spa] En la presente tesis se procura demostrar cómo la unidad de la obra literaria de Juan José Saer solo puede ser entendida como una tendencia, una aproximación hacia uno de los polos del conflicto trágico en que consiste la escritura. De un extremo se encuentra la posibilidad de ser de la escritura que pasa por la constitución de un conjunto ordenado, por la organización estructurada de los componentes narrativos, por la formación de un cosmos provisorio; del otro extremo, se halla la posibilidad de no ser de la escritura, es decir, la apariencia de lo escrito como un conjunto anárquico, desarticulado, caótico, cuyos componentes no alcanzan a cuajar en una totalidad aglutinante. Para demostrar el carácter trágico de la escritura se trata de descender al nivel de los componentes, de indagar en la semilla o en el primordio de la escritura para explicar el origen de esa tensión problemática. Con este propósito, estudiamos las distintas categorías de la narración y su ordenación en tres unidades: unidad de tiempo, unidad de lugar y unidad de objeto (que sustituye y comprende a la de personaje). En los apartados dedicados a las dos primeras categorías, se postula que para que la narración pueda gestarse deben darse dos condicionantes de tipo mágico: la recuperación de un tiempo y de unos lugares originales con los que poder restituir el pasado y materializar el recuerdo. La unidad narrativa del conjunto depende de ello. Sin embargo, el retorno es doloroso y difícil dada la cualidad traumática del recuerdo para el narrador. El conflicto que desencadena afecta también a la escritura que materializa un mundo imaginario con vacilaciones. Así, en la revelación o la epifanía del lugar natal, del espacio familiar a la conciencia, gracias a una serie de operaciones simbólicas, se nos presenta el lugar como un espacio materno, asolado, desértico y atroz, un lugar arrasado que es como el negativo de la imagen que se esperaba encontrar. Por ello, en cierto sentido, la epifanía del lugar coincide con su desaparición y la tentativa de reencuentro con las raíces o con las primicias, el movimiento de regresión del individuo o, también, el viaje de vuelta desde el exilio, termina en un descubrimiento decepcionante para el narrador que en lugar de la tierra que se prometía constata el vacío afectivo o el lugar vacío de los orígenes. El movimiento de regreso (en el tiempo, en el espacio) que coincide con el desarrollo de la narración se perfila entonces como una vuelta completa, como un enorme rodeo que desbarata cualquier ilusión de progreso, lo que en el plano narrativo equivale a constatar al término del relato la nada originaria desde la que parte toda narración, como si nada hubiera sucedido. El resultado de este rodeo es que las categorías temporales y espaciales terminan por descubrir su futilidad. Se niega la progresión de la intriga y se anula el componente épico de la novela. Por una parte, la circularidad de los acontecimientos se opone al trascurso del tiempo narrativo y cuestiona la misma categoría temporal; por otra parte, el constante regreso al lugar único del recuerdo, que en realidad nunca se ha abandonado, hace irrisoria la misma idea del desplazamiento: el movimiento es una superchería, un autoengaño que termina por ser revelado. Para una sabiduría contraria a la épica, el viaje deja de ser significativo. No tiene valor. Y, así, las categorías espaciales y temporales son cuestionadas, relativizadas y finalmente negadas. El objeto narrativo es la tercera categoría sometida a estudio. Su importancia en la obra de Saer tiene que ver con la influencia del Nouveau Roman, pero trasciende el estrecho coto del movimiento francés para marcar un camino personal que lo supera en complejidad. Se trata de la categoría reina en una novela en que las descripciones empantanan la narración, la acción y la trama, y en que los personajes son absorbidos por un entorno cosista. De modo paralelo a los apartados referentes a las unidades espaciales y temporales, se estudia la unidad de objeto, esto es: cómo se estructura, ordena y asienta el objeto en la narración, cómo pasa a formar parte de un conjunto ordenado de cosas, de un sistema totalizador. El estudio de la categoría de objeto en la obra de Saer, viene precedido de un epígrafe en el que se historia la noción de objeto en las novelas, poemas y ensayos de algunos autores que le influyeron decisivamente. Se aportan referencias sobre Robbe-Grillet, Roland Barthes, Francis Ponge y también otras sobre el surrealismo y las novelas de la existencia en las que el objeto empieza a cobrar importancia, desplazando a la categoría de personaje. Los textos ensayísticos de Viktor Shklovski, Theodor Adorno y Roland Barthes sirven de apoyo en la investigación. Los distintos análisis de las narraciones demuestran, siguiendo a Shklovski, que un objeto resulta más visible y novedoso cuanto más extraño es respecto al conjunto en el que se halla insertado. Por el contrario, la falta de visibilidad del objeto, su particularismo, su novedad y su alcance artístico se apagan cuanto más homogéneo resulta el conjunto narrativo del que forma parte. Con esta hipótesis de alcances generales se explican en Saer aspectos aparentemente heterogéneos. Por ejemplo, la postura crítica que mantiene contra los medios de comunicación masiva, que sustituyen el objeto así como su particularismo diferenciador por un simulacro, lo transforman en imagen o en medio de comunicación masiva. Por ejemplo, también, su distancia crítica, análoga de la de Robbe-Grillet, hacia el uso del simbolismo y hacia la profundidad metafísica del objeto, porque el símbolo traiciona lo característico del objeto para convertirlo en un universal o en la cifra del mundo entero. El objeto, entonces, encuentra alterada su naturaleza cuando es transformado en una imagen o en un cliché por los medios de comunicación masiva, o bien, en un símbolo, por ciertas prácticas narrativas. Son dos casos de los cuatro contemplados pero bastan para formular la paradoja que esconden. Si el objeto desaparece cuando aspira a la totalidad (por distintos cauces, mediante el símbolo, el cliché, la imagen, el prototipo, etc.) porque pierde el particularismo que lo diferencia del resto de objetos, la unidad de objeto es un imposible o, al menos, una búsqueda continua del límite en el que pueda coexistir la integridad del objeto con su integración en un conjunto narrativo. Se deduce de lo anterior la reproducción de un mismo conflicto en el seno de las tres categorías. La imagen de plenitud a la que se aspira con las tres unidades (tiempo, lugar, objeto) coincide con su negación. La unidad de tiempo que supone el reconocimiento de una repetición invariable o de una rutina cíclica de los acontecimientos, lleva consigo la postulación imposible de una ‘acronía’ de lo narrado. La unidad de lugar entendida como la proyección de un lugar arcádico o arquetípico, que es la esencia o la idea platónica de todos los lugares, se descubre como un ‘no lugar’ o una utopía de imposible alcance. Y la unidad de objeto, en fin, la inserción del mismo en un conjunto ordenado y sistemático, significa su desaparición o la ocultación de la singularidad que lo caracteriza. Tal componente de negatividad es constitutivo de la escritura de Saer, y queda así expuesto en tres fases o en tres negaciones sucesivas.
[eng] This doctoral thesis aims to demonstrate how the unity of the literary work of Juan José Saer can only be understood as an approach to each of the poles of the tragic conflict that involves writing. On one side, there is the chance to consolidate the narrative components in a structured organization, to assemble them in a whole. On the other side, there is the appearance of the work as a chaotic and inarticulate set of narrative components. To demonstrate the tragic nature of writing, we analyze the different categories of narrative and their planning into three units (that recalls the classical unities): unity of time, unity of place and what we call ‘unity of object’. The formation of each unity repeats the same conflict. The image of wholeness to which aspires with the three unities (time, place, object) coincides with its denial. Firstly, the unity of time is a recognition, a repetition of the same or a routine of cyclical events. That repetition (or ‘acronia’) involves the futility of the category of time. Secondly, the unity of place is understood in the works as a projection of an archetypical place, an Arcady, that is discovered at the same time as a ‘non-place’ or an impossible ‘Utopia’. And, lastly, the unity of objects involves the inclusion of each object in a general view or in a panorama that neglects his peculiarities or his uniqueness and brings, as a consequence, his disappearance. Therefore, the three unities that organize the narrative of Saer are at the same time three denials and his literary work finds profound meaning as an art of litotes.
URI: https://hdl.handle.net/2445/35058
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Departament - Filologia Hispànica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
JPFG_TESIS.pdf1.53 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.