Please use this identifier to cite or link to this item:
https://dipositint.ub.edu/dspace/handle/2445/35925
Title: | Contribución al conocimiento de la biología y ecoetología de la codorniz ("Coturnix coturnix") |
Author: | Puigcerver Oliván, Manuel |
Director/Tutor: | Rodríguez Teijeiro, José Domingo |
Keywords: | Guatlles Fasianiformes Etologia Quails Galliformes Animal behavior |
Issue Date: | 29-Oct-1990 |
Publisher: | Universitat de Barcelona |
Abstract: | [spa] En la presente memoria se da cuenta de los resultadas obtenidos tras efectuar un estudio sobre los aspectos más confusos o poco conocidos de la biología y ecoetologia de la codorniz ("Coturnix coturnix") en nueve localidades catalanas, así como en una instalación construida al efecto. La recogida y toma de datos en el campo se realizó durante los meses de abril a agosto de los años 1983 a 1989, coincidiendo con las primeras llegadas de los individuos a las localidades de estudio y con la apertura de la media veda en las mismas. Se contabilizó así un total de 309 visitas al campo, lo que representa 1.860 horas de muestreo. Los resultados obtenidos aportan información inédita sobre algunos aspectos de la biología general de la especie, tales como la posible justificación de la nomenclatura trinomial, la descripción de la biología de la reproducción en las localidades muestreadas, el comportamiento de incubación por parte de la hembra en condiciones de aporte ilimitada de alimento, el crecimiento y el desarrollo. Se incide además en el estudio de algunos aspectos ecoetológicos, tales como las relaciones entre el momento en que se producen las primeras llegadas, la duración del período de estancia, el momento medio del misma y el momento en el que finaliza la actividad vocal de los machos con respecto a determinadas variables ambientales. Análogamente se ha tratado la relación existente entre las variaciones diarias y anuales del índice de abundancia con respecto a dichas variables ambientales. También se ha efectuado un análisis demográfico de los efectivos que visitan las localidades muestreadas estudiando si las poblaciones son residentes o nomádicas, la composición por edades y por sexos de las mismas, al tiempo que se ha calculado una estima de la tasa anual de supervivencia y de la esperanza media de vida. Finalmente, y mediante el método de marcaje con anillas, se ha abordado el tema de los movimientos asociados a la migración, sometiendo a revisión el actualmente admitido patrón de migración en lazo e incluso el propio concepto de migración, enfrentado a un nuevo concepto de nomadismo muy evolucionado. De los resultados obtenidos se tratan a su vez algunos aspectos controvertidos, tales como la presunta territorialidad de la especie, su sistema de apareamiento y las adaptaciones ecológicas frente al medio que ocupa. De la interpretación y discusión de los resultados obtenidos, se concluye lo siguiente: 1.- La actual nomenclatura trinomial de la especie, con seis subespecies descritas en base a criterios de coloración, tamaño y distribución geográfica, no puede considerarse correcta, al no alcanzarse el mínimo porcentaje de diagnóstico inequívoco exigible. Se aboga en cambio por una variabilidad individual y clinal. 2.- Existe la posibilidad de que la especie efectúe dos o más puestas a lo largo de la temporada de cría, no solamente gracias a movimientos latitudinales, sino también altitudinales e incluso sin necesidad de ellos, en una misma localidad de cría. 3.- La presión cinegética ejercida sobre la codorniz durante la época de apertura de la media veda se centra principalmente sobre ejemplares jóvenes; también se centra sobre una fracción de pollos que es cuantitativamente variable en función de la altitud de la localidad. Una gestión racional de la caza de la codorniz exigiría ajustar el calendario de apertura de la media veda a la altitud de las zonas, con el fin de minimizar la muerte directa de los pollos o indirectamente inducida por la muerte de la madre. 4.- El momento medio de aparición en las localidades de estudia de individuos jóvenes, que coincide con el momento medio de eclosión de los huevos, implica necesariamente que dichos jóvenes no proceden de la reproducción que se ha llevado a cabo en estas zonas. Por tanto, puede darse por válida la antigua hipótesis emitida por diversos investigadores según la cual los jóvenes nacidos en el Norte de África pueden reproducirse en el mismo año en Europa. 5.- La codorniz no es territorial. En concordancia con ello están la gran movilidad exhibida durante la época de cría por los machos de codorniz célibes, que provoca una constante renovación de los mismos en las localidades de muestreo, la naturaleza del canto de los machos (que es de anuncio frente a las hembras), así como la falta de defensa de un área. 6.- El sistema de apareamiento de la codorniz en las localidades de cría muestreadas se ajusta a una poligamia, y más concretamente a una polibraquiginia. 7.- La codorniz es una estratega de la "r", con una baja tasa de supervivencia (33-37'5 %), una gran variabilidad en el tamaño de las poblaciones, un desarrollo rápido y una reproducción precoz, una esperanza media de vida muy corta (0'9-1'2 años) y una elevada productividad. Existe un acoplamiento entre el ciclo biológico de la codorniz y el ciclo biológico de los cereales, más retrasado en las localidades situadas a mayor latitud y a mayor altitud. Ello implica que la codorniz explota seriadamente en el espacio y en el tiempo su hábitat, principalmente los cultivos cerealistas), ensamblando llegada, estancia, actividad vocal y reproducción en las zonas con el ritmo de maduración de los cereales, y ensamblando asimismo el abandono de las mismas con la siega de los cultivos. 8.- Los movimientos supuestamente migradores de la codorniz pueden entonces estar ligados de hecho a respuestas adaptativas de los individuos frente a un medio que, progresiva y seriadamente, va siendo destruido por las labores de siega y recogida de los cereales, siguiendo un gradiente tanto latitudinal como altitudinal. No obstante, y admitiendo la posibilidad de que existan movimientos migratorios imbricados a movimientos nomádicos, los individuos no siguen el patrón de migración en lazo, como se desprende de la bidireccionalidad obtenida sobre las recuperaciones recientes de anillas en España. [eng] Results and conclusions of an investigation on the most confusing or poorly-known aspects of the biology and eca-ethology of the quail ("Coturnix coturnix") at nine Catalonian sites and at a specially built facility are expounded. Data were collected during the months of April through August of the period 1983-1989. Outstanding conclusions are: 1) The present trinomial nomenclature of the species, with six described sub-species, is not substantiated. 2) A rational management of the quail hunting period would demand an adjustment of the closing season according to the altitude of the areas involved. 3) Youngsters born in North Africa are able to breed on the same year in Europe. 4) The quail is not territorial. 5) The mating system conforms to a polibrachiginy. 6) The quail is an r-strategist species which adjusts its biological cycle to that of grains, exploiting them serially in space (latitude and altitude) as well as in time. 7) Supposedly migratory motions may, therefore, be closely related to a highly evolved nomadism. In any case, they do not conform to the presently accepted model of loop migration. |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/35925 |
ISBN: | 9788469311950 |
Appears in Collections: | Tesis Doctorals - Departament - Biologia Animal |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
01.MPO_1de4.pdf | 10.29 MB | Adobe PDF | View/Open | |
02.MPO_2de4.pdf | 10.49 MB | Adobe PDF | View/Open | |
03.MPO_3de4.pdf | 10.06 MB | Adobe PDF | View/Open | |
04.MPO_4de4.pdf | 5.43 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.