Please use this identifier to cite or link to this item:
https://dipositint.ub.edu/dspace/handle/2445/42805
Title: | Patrón de conducta tipo A y pautas educativas |
Author: | Castro Fornieles, Josefina |
Director/Tutor: | Toro, Josep |
Keywords: | Personalitat Medicina psicosomàtica Conducta (Psicologia) Psicologia ambiental Personality Psychosomatic medicine Human behavior Environmental psychology |
Issue Date: | 3-Jul-1993 |
Publisher: | Universitat de Barcelona |
Abstract: | [spa] A finales de la década de los años cincuenta, dos cardiólogos, M. Friedman y R.H. Rosenman (1959), identificaron una serie de actitudes y comportamientos en sus pacientes coronarios que consideraron favorecían la aparición de problemas coronarios. Al conjunto de estas características le dieron el nombre de patrón de conducta tipo A (PCTA). Sus elementos principales son: estilo duro y competitivo, impaciencia y ritmo acelerado y además una excesiva implicación laboral con actividad incesante. Los componentes del PCTA más relacionados con la coronariopatía son la cólera y hostilidad y la velocidad e impaciencia; en cambio, la implicación laboral no tendría una relación tan clara, En el desarrollo del PCTA influirían aspectos como factores genéticos, primeras experiencias, medios de comunicación social, escuela y las pautas educativas por parte de los progenitores.
Los objetivos principales de este trabajo son: desarrollar una versión para padres del cuestionario sobre estilo educativo, estudiar el estilo educativo de los progenitores con características A elevadas, estudiar las pautas educativas que reciben los hijos con características A elevadas y estudiar en qué grado el estilo educativo determina las características A en los hijos. Para evaluar el PCTA se utilizó el Inventario de Actividad de Jenkins (Rosenman y cols., 1976; de Flores y cols., 1993), cuestionario autoadministrado basado en la entrevista semiestructurada, que evalúa cuatro escalas: Patrón A global, Implicación laboral, Velocidad-impaciencia y Competitividad. Para evaluar el estilo educativo se utilizó el cuestionario EMBU (Perris y cols., 1980) en su versión para adolescentes y jóvenes (EMBU-A) ya validada (Castro y cols., 1990), así como una versión para progenitores (EMBU-P) que hubo de ser validada mediante una análisis factorial. El EMBU evalúa cuatro escalas de estilo educativo que son Rechazo, Afecto, Control y Favoritismo hacia el sujeto. Estos cuestionarios fueron administrados a un total de 312 estudiantes universitarios y a la mayoría de sus padres y sus madres. La media de edad de los hijos fue de 20.33 años y la de los progenitores de 49.87. En el ana lisis factorial del EMBU-P se obtuvieron factores similares a los del EMBU original y de la versión para adolescentes con una adecuada fiabilidad de la consistencia interna para las tres escalas principales.
Se compararon entonces las medias obtenidas en las diferentes escalas del EMBU por los progenitores con características A elevadas o bajas. El estilo educativo de los progenitores tipo A no se diferenciaban mucho de los que no lo eran: únicamente mostraban mayor control y exigencia. Cuando la característica tipo A elevada era la Implicación laboral los progenitores mostraban más claramente su afecto.
También se compararon las medias en las escalas del EMBU-A y el EMBU-P cuando los hijos e hijas tenían características tipo A elevadas o bajas. Las características A de los hijos se relacionó con determinados aspectos educativos, que variaban según el componente del PCTA que se considerara. Así cuando las hijas tenían elevada Implicación laboral, sus padres y sus madres tendían a mostrar mayor control y exigencia. En los hijos esta relación no apareció.
Cuando la escala elevada era la Velocidad-impaciencia los progenitores mostraban más control pero también más rechazo. La Competitividad elevada se relacionaba en los varones con el rechazo y en las hembras con el control.
Se realizó además un análisis discriminante tomando como variables discriminantes todas las variables de estilo educativo. Las variables discriminantes seleccionadas por el análisis fueron diferentes según el componente del PCTA considerado y según el sexo de los hijos. En conjunto, para los varones el porcentaje de sujetos correctamente clasificados según variables educativas fue superior al 80% para las escalas de Patrón A global, Velocidad-impaciencia y Competitividad; sin embargo para la Implicación laboral únicamente fue del 57%. En las hembras aparecieron resultados diferentes, y para la escala de Implicación laboral este porcentaje fue del 73%, aunque para el Patrón A global y para la velocidad-impaciencia solo fue algo superior al 60%.
Todo ello indicaría que si los progenitores quieren estimular aquellas características tipo A que en cierta forma sean adaptativas a la sociedad actual, como puede ser la Implicación laboral, estaría indicado mostrar un elevado control y exigencia, pero siempre unido a una demostración clara de afecto y aceptación, y nunca a hostilidad y rechazo, dado que entonces el control y la exigencia podrían ser percibidos de forma negativa por el hijo y favorecer todas las características cognitivas básicas del PCTA y aquellos elementos con mayor potencial coronariopático como la velocidad-impaciencia y la competitividad. Además, parece que las variables educativas explican un porcentaje elevado de las características A en los hijos sobre todo en los varones. En el caso de la Implicación laboral parecen ser otros aspectos como los socio-culturales los que determinan que sea elevada en los varones, en cambio en las hembras la actitud de la familia seria determinante. Los diferentes componentes del PCTA no solo tienen diferente grado de malignidad para la coronariopatía, sino que, según los resultados de este trabajo, además parecen tener diferentes factores determinantes en su origen. [eng] There are some reports about the influence of rearing style in the development of the Type A behaviour pattern (TABP). This study was carried out to analyse the rearing characteristics that can be related to the TABP. The Jenkins Activity Survey (JAS) and the EMBU (EMBU-A to ask students and EMBU-P to ask parents) were the questionnaires used to evaluate the TABP and the rearing style respectively. These instruments were administered to a sample of 312 students (mean of age 20.33) and almost all their fathers and mothers. The EMBU-A had been previously validated but for the EMBU-P a factor analysis was performed. After the comparison of the rearing style received by the subjects with high or low Type A characteristics, the conclusions were that the Speed Impatience and Hostility were related to the scales of Control and Rejection. The Job involvement was related only in female students to Control but no to Rejection. It seems that Control in itself can be a good measure to promote some adaptative aspects of the TABP, but, when this Control is associated to Rejection, the parents can stimulate the components that are more related to coronary disease. In a discriminant analysis, the rearing characteristics explained to a great extent the TABP in males with the exception of Job involvement. In females this scale was more determined than in males by rearing style. </i> |
URI: | https://hdl.handle.net/2445/42805 |
ISBN: | 978-84-694-3873-2 |
Appears in Collections: | Tesis Doctorals - Departament - Psiquiatria i Psicobiologia Clínica |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
01.JCF_1de2.pdf | 9.87 MB | Adobe PDF | View/Open | |
02.JCF_2de2.pdf | 6.83 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.