Please use this identifier to cite or link to this item: https://dipositint.ub.edu/dspace/handle/2445/43184
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSerra i Raventós, Miquel-
dc.contributor.authorTizio Domínguez, Hebe M.-
dc.contributor.otherUniversitat de Barcelona. Facultat de Psicologia-
dc.date.accessioned2013-05-07T11:49:26Z-
dc.date.available2013-05-07T11:49:26Z-
dc.date.issued1990-09-01-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/43184-
dc.description.abstractLa presente Tesis es un modo de concluir un largo proceso en el que la reflexión, la práctica y verificación clínica y la lectura de diversos textos se fueron combinando con una serie de viajes para la consulta de fuentes, incluso con entrevistas y búsqueda en archivos de París. El tema escogido desarrollará –desde una perspectiva histórica- una cuestión que se refiere a los fundamentos mismos del psicoanálisis. La hipótesis más general que se formula es que existe una relación estrecha entre psicoanálisis y lenguaje. El psicoanálisis es una experiencia de lenguaje, es decir, se trata de un sujeto que habla a un analista que tiene como respuesta la interpretación. Esta cuestión está presente en la obra de Freud y es una aportación original de Lacan el hacerla explicita y teorizarla. Por ello se hace necesario ubicar dos sujetos históricos (Freud y Lacan) para demostrar cómo está presente en el primero la cuestión del lenguaje y cuál es la aportación original de Lacan en su “retorno” a Freud. Se intentará demostrar que la cuestión del lenguaje es una constante a lo largo de toda la obra de Freud que, si bien no es teorizada explícitamente, marca sus elaboraciones. El recorrido histórico que se realizará se inicia pues con el descubrimiento freudiano. A partir de la escucha de lo que decían sus pacientes, se despierta en Freud una preocupación por la significación y el lenguaje; este interés es anterior a la creación del psicoanálisis. El objetiva que se persigue en este punto es poder demostrar que esta anterioridad lleva a Freud a definir el aparato psíquico, o más exactamente, que hay una definición que se aproxima a la de una cadena significante (frástica), y en la que Freud precisa cómo se crean los elementos que establecen cadenas asociativas y que el valor afectivo, que no se desgasta en palabras, es una satisfacción pulsional que opera como inercia. Un segundo objetivo, en lo que hace al descubrimiento freudiano, es demostrar que la referencia a la cuestión "Psicoanálisis y lenguaje” pasa por "los usos lingüísticos" y el lenguaje fundamental. Esta cuestión se halla ya explicitada en 1895 y se refiere a éste como “fuente común”, un término que Freud toma de Schreber. Para hablar de la aportación original de Lacan al tema objeto de estudio es necesario primero hacer un recorrido por los post-freudianos, y ver cómo tratan la cuestión del lenguaje, analizando a continuación cuáles de sus referencias son utilizadas por Lacan. Todo ello nos llevará al tercer objetivo, con el que se intentará demostrar que el camino de Jacques Lacan está orientado desde el comienzo por su preocupación por el lenguaje, un interés que es (como en el caso de Freud) anterior a su entrada en el psicoanálisis. Lo que Lacan llama el inicio de su "enseñanza” es el punto donde comienza a teorizar sobre el tema “Psicoanálisis y lenguaje". De hecho, dicha cuestión (formulada como tal) casi no existía antes de Lacan. Ciertamente, en Freud se constatan importantes referencias sobre el lenguaje y hay un valioso aporte a la semiología, pero no hay una teorización específica del tema. El cuarto objetivo es trabajar la diferencia que hay en la enseñanza de Lacan entre las “leyes de la palabra” y las “leyes del lenguaje”. Dada la amplitud de la obra de Jacques Lacan, esta Tesis se centra en el desarrollo de sus ideas hasta 1957, ya que interesa ubicar dos "momentos cruciales”; el primero, 1953, donde Lacan data el comienzo de su enseñanza. Lacan demuestra, en ese momento, que el psicoanálisis no es marginal a la cuestión del lenguaje pues el inconsciente está estructurado como un lenguaje y la palabra es su medio. Se trata de un campo de lenguaje organizado por la palabra sometida a la ley hegeliana del reconocimiento. El segundo momento se ubica en 1957. Después de reescribir el Edipo en términos significantes, Lacan hablará, tomando los aportes de la lingüística estructural, de las “leyes del lenguaje”. Es entonces cuando podrá precisar qué quiere decir “el inconsciente estructurado como un lenguaje": articulado por la metáfora y la metonimia. El apartado de conclusiones permite el pasaje de la investigación histórica al marco explicativo y la apertura de nuevos derroteros de trabajo.spa
dc.format.extent291 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversitat de Barcelona-
dc.rights(c) Tizio Domínguez, 1990-
dc.sourceTesis Doctorals - Facultat - Psicologia-
dc.subject.classificationPsicoanàlisi-
dc.subject.classificationParla-
dc.subject.classificationLlenguatge i llengües-
dc.subject.otherFreud, Sigmund, 1856-1939-
dc.subject.otherLacan, Jacques, 1901-1981-
dc.subject.otherPsychoanalysis-
dc.subject.otherSpeech-
dc.subject.otherLanguage and languages-
dc.titlePsicoanálisis y lenguaje. La aportación original de Jacques Lacanspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.dlB. 33454-2011-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.identifier.tdxhttp://hdl.handle.net/10803/35701-
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Facultat - Psicologia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
HMTD_TESIS.pdf8.12 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.