Please use this identifier to cite or link to this item: https://dipositint.ub.edu/dspace/handle/2445/47823
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGrau Algueró, Carlos-
dc.contributor.advisorViedma Martí, José Ma.-
dc.contributor.authorArenas Yáñez, Teresita del Niño Jesús-
dc.contributor.otherUniversitat de Barcelona. Departament d'Economia i Organització d'Empreses-
dc.date.accessioned2013-11-15T08:30:09Z-
dc.date.available2014-05-14T22:02:12Z-
dc.date.issued2012-12-10-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2445/47823-
dc.description.abstract[spa]Una mirada global a los países del mundo, permite ver las grandes diferencias entre unos y otros. Peter Drucker (1959) afirma que “…no existen países desarrollados, ni países subdesarrollados, sino simplemente países que saben administrar los recursos y tecnologías disponibles y potenciales, y países que aún no saben administrarlos…”. A este respecto, creemos que tanto los países, como las regiones Latinoamericanas, a diferencia de muchos países y regiones europeas, no han sabido reconocer ni menos administrar los recursos que en la actual sociedad del conocimiento son los que generan la riqueza, es decir su capital intelectual, por consiguiente, en estos aspectos es justamente donde centramos la presente investigación. Nuestro primer paso, fue esclarecer que entenderíamos por capital intelectual. En el trabajo del D.E.A., que podríamos decir fue el punto de partida de esta investigación, descubrimos que habían muchas definiciones de capital intelectual y si bien, eran muy similares, no incorporaban explícitamente los términos como colaboración o interacción, redes, coherencia de pensamiento o alineación, elementos importantes en la actual sociedad del conocimiento. Por ello, nosotros en el capítulo III discutimos estos aspectos y llegamos a concluir que entenderemos por capital intelectual el conocimiento que emana de la interacción de los integrantes de una organización, que al estar alineados con la visión organizacional y con sus actividades esenciales, generan una combinación de capacidades y compromisos que los hacen únicos y diferente, lo que constituye su base de ventajas competitivas sustentables y por tanto su crecimiento permanente. Luego, nos pusimos como objetivo general diseñar un método que permitiera diagnosticar el capital intelectual en una región y de sus sectores productivos, teniendo presente el desarrollo sustentable y los desafíos de la sociedad del conocimiento. Para construir el método seguimos los pasos recomendados por Dubin (1969) y Yin (2002), los que exponemos en el capítulo II, y revisamos los antecedentes teóricos del capital intelectual (capítulo III), las características de las regiones y la sociedad del conocimiento (capítulo IV) y las metodologías de diagnóstico del capital intelectual regional con sus aplicaciones (capítulo V). Con los antecedentes recolectados, nos dimos cuenta que efectivamente habían algunos vacíos en los actuales métodos, lo que nos permitía diseñar uno nuevo, contribuyendo así a acrecentar el conocimiento en la comunidad de investigadores de capital intelectual. De esta manera en el capítulo VI, nosotros construimos nuestro método de diagnóstico de capital intelectual regional (M.D.C.I.R.). En el M.D.C.I.R consideramos dos fases, la primera nos conduce a diagnosticar el capital intelectual de la región en su conjunto es decir sus recursos intangibles, los mapas cognitivos de las autoridades y sus redes. Con esta información construimos una matriz de navegación de capital intelectual que nos permite ver las fortalezas y debilidades detectadas. La segunda fase la desarrollamos para diagnosticar el capital intelectual de un sector productivo de la región, acá utilizamos la herramienta de ecuaciones estructurales que nos permite incorporar al análisis, variables no observables directamente, como el caso de los capitales humano, estructural, relacional de renovación y desarrollo e intelectual. Finalmente a partir del diagnóstico proponemos estrategias de desarrollo de la región y el sector productivo. Algunas de las ventajas del M.D.C.I.R. comparado con otras metodologías de capital intelectual son que: está diseñado para diagnosticar el C.I. de una región y no es una adaptación de metodologías diseñadas para empresas; incorpora variables importantes según las teorías de desarrollo regional que no habían sido considerado en otros métodos, como, elementos de alineación de pensamiento de las autoridades de la región y/o de los ejecutivos claves de los sectores productivos (modelos mentales) y sus relaciones de amistad y de trabajo. Además permite para el caso de los sectores productivos establecer el tipo de relación que existe entre los capitales humano, estructural, relacional y de renovación y desarrollo con el capital intelectual, la rentabilidad y el rendimiento lo que permite orientar mejor las estrategias. Una vez construido el M.D.C.I.R. pasamos a aplicarlo a una región, pues era importante ver que el método efectivamente podía implementarse. Para ello seleccionamos la V región de Valparaíso-Chile. El diagnóstico resultante nos reveló que las variables analizadas en la región eran en su mayoría debilidades. Para el caso de las empresas del sector turismo que fue el que analizamos, el modelo nos mostró que existe una relación positiva entre capital intelectual y la rentabilidad y rendimiento de las empresas, al igual que entre los capitales humano, de renovación y desarrollo y el capital intelectual, lo anterior concuerda plenamente con las investigaciones que revisamos, sin embargo también encontramos que las empresas del sector turismo de la V región Valparaíso – Chile, presentan una relación inversa entre los capitales estructural, relacional y el capital intelectual , hallazgos opuestos a la teoría encontrada. Frente a este diagnóstico, los lineamientos estratégicos propuestos se enmarcan en una estrategia participativa o colaborativa. Todo este desarrollo lo abordamos en el capítulo VII. Finalmente en el capítulo VIII, plasmamos las conclusiones de esta investigación donde discutimos sobre el logro de los objetivos planteados, las contribuciones que con este trabajo realizamos a la comunidad de investigadores de capital intelectual y como seguiremos aportando con futuras investigaciones al conocimiento del capital intelectual regional.-
dc.format.extent451 p.-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversitat de Barcelona-
dc.rights(c) Arenas, 2012-
dc.sourceTesis Doctorals - Departament - Economia i Organització d'Empreses-
dc.subject.classificationCapital intel·lectual-
dc.subject.classificationModels d'equacions estructurals-
dc.subject.classificationValparaíso (Xile)-
dc.subject.otherIntellectual capital-
dc.subject.otherStructural equation modeling-
dc.subject.otherValparaíso (Xile)-
dc.titleDiseño de un método para diagnosticar el capital intelectual de una región. Aplicación a la Región de Valparaíso-Chile-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.identifier.dlB. 27314-2013-
dc.date.updated2013-11-15T08:30:10Z-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.identifier.tdxhttp://hdl.handle.net/10803/125468-
Appears in Collections:Tesis Doctorals - Departament - Economia i Organització d'Empreses

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TAY_TESIS.pdf7.96 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.